Follow me on Academia.edu D.I.Esp.Mst.PhD.Researcher FERNANDO A. ÁLVAREZ R.

jueves, diciembre 14, 2006

Edgar Martínez Salamanca
Lic., Pedagogía del Diseño
Maestría en Pedagogía de la Tecnología
Profesor Cátedra Univ. de los ANDES
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Diseño






INTRODUCCION A LA CONTEXTUALIZACION DE LAS CIENCIAS SISTEMICAS AL DISEÑO DE OBJETOS DE USO COTIDIANO.
Experiencias Cognitivas-Facticas para y en Ambientes de Aprendizaje: Taller de Sistemas de Productos.


UNIDAD 1

1. REFLEXIONES ACERCA DE LA CIENCIA SISTEMICA


La frase Aristotélica “El todo es mas que la suma de sus partes”, constituye el nacimiento de las ciencias sistémicas, los trabajos del alemán Ludwing von Bertalanffy, de Norbert Wiener acerca de la Cibernética, del francés Edgar Morin entorno al pensamiento complejo: Dialógico, Recursivo, Hologramático y Conector, de Heinz von Foester entorno a la sistémica: Cibernética, Hermenéutica y Constructivismo, de Maturana y Varela desde lo Autopoietico y Capra, Fritjof con la trama de la vida, son algunos de los investigadores que estudiaron lo sistémico desde las ciencias naturales como la física, la biología, etc. y desde las ciencias sociales-humanas se encuentran investigadores como Luhmann Niklaus con una postura teórica para los sistemas sociales , Carlos Maldonado con la termodinámica y complejidad (1) y otros más han mostrado y demostrado como cada vez más, adquiere importancia, el espacio de estudio de las ciencias sistémicas, en la reflexión epistesistémicas intra e interdisciplinarias, para su comprensión, estructuración, contextualización y proyección a los contextos socio culturales.

Estas miradas de las ciencias sistémicas se presentan, en tanto paradigma que, por un lado como estructura científica-tecnológica en la construcción de un discurso reflexivo, argumentativo y propositivo apartir de su concreción, al respecto de lo epistesistémico, ontosistémico, antroposistémico, psicosistémico y sociosistémico y por otro lado como una herramienta que al estar sistematizada representa una forma de trabajo que permita aproximarnos a la cosmovisión e interpretación y reinterpretación de la realidad cultural a fin de representarla-comunicarla y transformarla-proyectarla, desde el estudio contextual de las diversas disciplinas de manera interdisciplinar y transdisciplinar.

2. DE LAS CUALIDADES CONTEMPORANEAS DE LAS C.S. SON:
1. Existe la tendencia hacia la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de diversos escenarios del conocimiento como son las ciencias naturales, las ciencias sociales-humanas y la tecnología y la técnica, estas ultimas como referentes de la artificialidad, desde las ciencias sistémicas contemporáneas.
2. Las Ciencias Sistémicas pueden ser un enfoque con la forma más amplia de estudiar, crear, recrear e integrar la unidiversidad de los campos que en la mayoría de las veces son completamente de diferente-distinta naturaleza-origen y cualidad, interconectados por lo científico-tecnológico-técnico y lo social-humano de la cultura y especialmente las interdependencias fenoménicas entre estos ambientes artificiales y ambientes naturales con los ambientes sociales-humanos.
3. Con las Ciencias sistémicas, al desarrollar principios unidiversificadores, que transversalizan los universos particulares de las diversas ciencias, tecnologías y técnicas involucradas, nos aproximamos al objetivo-propósito de la unidad en la diversidad de estos universos, como perspectiva holística e integradora y comunicativa de lo sistémico.
4. Esto posibilita la generación de la integración e interrelación de conocimientos y saberes fundamentales como ejes para la Pedagogía y Didáctica contemporánea, a fin de estructurar y desarrollar la complejidad del pensamiento sistémico en ambientes y escenarios de aprendizaje significativo integrales.
5. Construir un ambiente discursivo mediante un lenguaje universal, que permita el dialogo entre especialistas y especialidades para estudiar los comportamientos sistémicos de los diferentes objetos de conocimiento comunes-diferentes a las disciplinas y establecer un acercamiento y unificación teórico-conceptual, operativo-factico y método-metodológico general a los posibles isomorfismos (modelos:metáforas, analogías y homologías) entre estas, como deconstrucción y construcción investigativa de conocimientos y saberes para su innovación, profundización y proyección en el mejoramiento de la calidad cultural de la vida humana.
6. Delimitar y Concretar, mediante los diversos modelos de experimentación y argumentación, las evidencias y comprobaciones para poder aplicar adecuadamente este enfoque al estudio de la fenomenogenesis cultural: social, humana, artificial y ambiental.
7. Las Ciencias Sistémicas como herramienta significativa para el desarrollo-evolución de la cultura: cultura ambiental, cultura artificial y cultura social-humana, en términos de su interdependencia con el propósito de comprender y asumir la actitud y el espíritu critico para su innovación, por parte del ser humano como actor-creador principal de está, su cultura, de la cual también es, creado por ella. Desde una perspectiva ética-trascendental: autónoma, autoformativa, contextualizada y prospectiva.
3. DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LAS CIENCIAS SISTEMICAS
Origen del concepto de sistema
Sistema. (Diccionario de la real academia-vigésima segunda edición) (2)
Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα.
1. conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
2.conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado
Objeto.
3. m. Biol.Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas.Sistema nervioso.
4. m. Ling.Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística.

La raíz de la palabra sistema que deriva del griego synistánai y contiene significados al rededor de reunir, juntar, colocar juntos. En las actuales contemporaneidades el concepto de sistema hace referencia a una unidad en la diversidad, un todo integrado, un conjunto, cuyas propiedades y cualidades esenciales emergen del juego de relaciones y conexiones endógenas entre los elementos que lo configuran, organizan y estructuran, como un todo interconectado exógenamente, con el contexto en el cual se halla inscrito. “Comprender las cosas sistémicamente significa literalmente colocarlas en un contexto, establecer la naturaleza de sus relaciones.”Como lo afirma Fritjof Capra en su libro La Trama de la Vida y “Como dijera Werner Heisenberg, uno de los fundadores de la teoría cuántica:” (3)
Las Ciencias Sistémicas afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su estudio y comprensión se presenta cuando se analizan y sintetizan globalmente.Como lo argumenta Johanse B. “es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos” y “que un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida”. (4)
Las Ciencias Sistémicas contemporáneas presentan las siguientes proposiciones:

1. Los sistemas existen dentro de meta sistemas y en cada sistema existen otros subsistemas y a la vez microsistema.
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia de lo anterior. Cada sistemaque se examine, excepto el menor o mayor, intercambian información en y con los otros sistemas, generalmente con los contiguos (en serie, en paralelo y en ciclos) y particularmente con los antecedentes y precedentes (circularidad). Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio infinito con su entorno-ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía, materia e información, es decir se establece una valoración cualitativa y cuantitativa del estado más probable de todo sistema, su condición de generar y ampliar sus niveles de desorden-orden. (entropía-homeostasis).
3. Si aumenta la calidad y cualidad de la información, la comunicación y el conocimiento, disminuye la entropía, pues estas son el fundamento de la complejidad: configuración-estructura y de la organización: orden-desorden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información, la comunicación y el conocimiento como herramienta cognitiva-factica de creación-recreación del sistema.
4. Todo sistema es un todo ordenado e independiente: Diferente, diverso y detallado, en donde la calidad y cualidad de sus elementos identificables y seleccionados constituyen una estructura compleja, organizada y coherente por su integración e interdependencia entre sí, haciendo posible determinados estadios y procesos-actividades (Fenomenológia endógena) y la búsqueda del propósito común, a alcanzar, dependiendo de las múltiples y variadas interconexiones con el contexto-ambiente limitado-delimitado e involucrado (Fenomenología exógena), afín de posibilitar su estudia con disciplina y actitud científica-tecnológica.
5. Un cambio en una o varias de las calidades y cualidades de los elementos fundamentales que constituyen un sistema provocan un cambio en todas las demás y en el sistema total, por sus niveles de interactividad indivisible: interdependencia; en donde el caso contrario constituyendo un sistema que no es más complejo que la suma de sus partes.
6. Esto Genera un convenio correctivo en la evaluación cualitativa-cuantitativa de las circularidades en el tiempo-espacio de interrelación, causa(s)-efecto(s) de la multitud de transformaciones fenómenogenéticas convergentes-divergentes del sistema, en un espectro de posibilidades retroactivas, activas y prospectivas de entropías y homeostasis particulares.
7. Esta tendencia dinámica a la dialéctica: entropía-homeostasis,equilibrio-desequilibrio,construcción-deconstrucción de los sistemas, va en aumento en su temporalidad y espacialidad y deriva en ellos un desorden-orden y desintegración-integración de los patrones comportamentales organizativos en el proceso de acceso: datos-energía-materia, transformación: información-energía-materia y proveer en su producción: objetivaciones-energía-materia, tanto endógena como exógena a fin de alcanzar sus logros-objetivos durante su proceso de adaptabilidad contextual del sistema.
8. El proceso de adaptabilidad intracontextual-endógena y contextual-exógena es un proceso de aprendizaje y desaprendizaje, para buscar su autoorganización en términos de sus equifinalidad, a lo que se llama retroalimentación.
9. Los sistemas por su naturaleza son de Dimensión Abstractos: Teórico-conceptuales y/o de Dimensión Concretos: Practico-Facticos, pero para el estudio sistémico son delimitados, diferenciados e interdependientes entre sí. Como el ejemplo del hardware (Practico-Factico): Objetos, equipos, maquinas y el software (Teórico-conceptual): Hipótesis, ideas, conceptos.
10. Estas proposiciones contemporáneas de las ciencias sistémicas, pueden ser comprobadas y proyectadas en la unidiversidad de enfoques para estudiar la cultura en los diferentes niveles de complejidad: en lo personal-personal, lo personal-comunidad y en lo personal-sociedad, como también las demás interconexiones con la P.E.S.T.E. (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico).

4. DE LA CONTEXTUALIZACION-APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS SISTEMICAS AL DISEÑO DE OBJETOS.
4.1 DEL DIAGNOSTICO
La interpretación y reinterpretación del estadio significativo, de lo sistémico en la historicidad en el diseño, puede ser:
En lo interdisciplinar y transdisciplinar, proyectar el abanico de posibilidades de interrelación del objeto de estudio con las demás disciplinas.Como son el ejemplo de la P.E.S.T.E.: Lo Político, Lo Económico, Lo Social, Lo Tecnológico y El Ecodiseño.
Las ciencias sistémicas contemporáneas han generado una construcción de referentes teórico-facticos para prospectar una mayor interdependencia organizativa entre los ambientes naturales, ambientes sociales-humanos y ambientes artificiales.
Fundamentar un espíritu investigativo sistémico de lo científico-tecnológico, para dar significado relevante a la innovación+diseño y la investigación+desarrollo en el diseño de objetos de uso cotidiano, en contextos culturales específicos.
La contextualización de las ciencias sistémicas, han permitido dirigir, el estudio investigativo del objeto de uso, desde una perspectiva del espíritu científico-tecnológico, en donde se pregna una actitud y postura proyectiva: interpretativa, argumentativa y propositiva, como valor ideológico y cultural de los estudiantes en formación, para su proyección social-humana: como postura ética, política y profesional.
En el diseño de objetos, desde el punto de vista de su historicidad:diacronía-sincronía, se verifica que al contextualizar las ciencias sistémicas, a su estudio, se encuentra: El interés y propósito de la C.S., es Integrar y Cualificar la investigación sistémica del objeto de estudio de la disciplina, los objetos de uso cotidiano, en el sentido de diferenciar, especificar y profundizar su estructura investigativa de la praxis proyectual, es decir sus dimensiones teórico-conceptuales, operativo-practicas y integrativo-emotivo a las dinámicas socio-humanas-culturales contemporáneas, como signos de desarrollo-evolución:paradigmáticas-sintagmáticas, en los procesos de artificializar, diseñar y objetualizar, como condiciones consciente para optimizar su contexto y lograr sus propósitos ideológicos..
Concretar el modelo pedagógico del proceso de la praxis proyectual de diseño, como referente de conocimiento y aprendizaje de la disciplina: en un ambiente de trabajo significativo que intente dar elementos fundamentales a los estudiantes en formación para estudiar las variables implicadas en la interpretación, argumentación y proposición mediante un lenguaje simbólico universal de construcción-deconstrucción y creación-comunicación de conocimientos.(Epistemológico-Psicológico-Sociológico).
El enfoque antiguo, estudió, desde una postura reduccionista, algunas de las variables significativas de la interrelación hombre-objeto-actividad-contexto y en otras ocasiones con variables impropias del estudio del diseño de objetos.
En lo Teórico-Fáctico del diseño de objetos, se usó el concepto de sistema como la relación hombre-objeto, limitándose al nivel de lo funcional de ésta , en detrimento de las demás dimensiones interactivas endógenas (Ontogeneticas), como son las semióticas, estéticas y tecnológicas contemporáneas en interrelación con el uso de los objetos en los contextos específicos y las dimensiones interactivas exógenas (Filogeneticas) como son las sociales-humanas, ambientales-contextuales y económicas-rentables.
La Contextualización de estas teorías contemporáneas de lo semiótico-estético y tecnológico en interrelación con las Ciencias Naturales-Ambientales, las Ciencias Sociales-Humanas y Artificiales, al diseño de objetos, provoco una profunda revisión del enfoque hombre-objeto-actividad en las interrelaciones, dentro de la organización cultural,ampliando,especificando y especializando su estudio. A través de la teoría de la complejidad la resolución de problemas con diferentes niveles, en cuanto a la cantidad y cualidad de las variables.
Las teorías tradicionales han visto la organización hombre-objeto-actividad como un sistema cerrado, llevando a no tener en cuenta a los contextos-ambientes socio-humanos-culturales como los escenarios, desde los cuales se provocan las comprensiones de los diversos fenómenos de retroalimentación fundamental para cualificar y calificar la toma de desiciones en el proceso de diseño (enfoque sistémico). Donde aparece claramente la importancia de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la cooperación organizada de los fenómenos heterogéneos colectivos interdependientes, para los estudios de las condiciones de la sociedad desde una cosmovisión holística, es decir como un sistema social-humano-cultural integral, que se estructura, se produce y se reproduce endógena y exógenamente desde lo local-global y lo presente-futuro.
El discurso de las ciencias sistémicas permite la visión de la complejidad especifica de la cosmovisión en la configuración de la composición (Coherencia) y equivalencias (Isomorfismos-Heteromorfismos) intraobjetuales (Ontogeneticas: complejidad composicional) e interobjetuales redundancia (Filogeneticas: Historicidad) en el proceso de innovación y producción de factos para el mejoramiento de la calidad cultural de la vida. Este discurso como evidencia y comprobación del desarrollo-evolución humana en términos de su autonomía, autoformación, proyección y contextualización.




4.2. DE LA CONTEXTUALIZACION: LO ONTOSISTEMICO EN EL DISEÑO DE OBJETOS
DE USO COTIDIANO


Ontología. Del gr. ὄν, ὄντος, el ser, y –logia
f. Parte de la metafísica que trata del ser
en general y de sus propiedades trascendentales.
Desde las anteriores reflexiones, se puede plantear que las ciencias sistémicas en interrelación con el diseño de objetos de uso cotidiano, son una herramienta de investigación cognitiva-factica humana-socio-cultural y contextual, que brinda principios de orden epistesistémico, en lo referido a la construcción de lo conocido?, porque y para que conozco? y que específicamente conozco?, de orden psicosistémico cognitivo, en quien conoce?, como conoce? y que conoce?, de orden sociosistémico, en donde culturalmente conoce?, con quienes interactúa para conocer? y la proyección de lo que conoce?, todos ellos fundamentos orientados a la interpretación-hermenéutica, argumentación-postura ético-critico y proposición-prospección para la estructuración de la praxis proyectual del diseñador en formación: designación de sentido al objeto de uso en un contexto social con sus respectivas consecuencias sistémicas.
Esta forma de investigación, orienta una disposición dinámica, en la actitud critica, reflexiva y propositiva disciplinada desde lo científico-tecnológico, frente al acceso, revisión y selección de las fuentes de conocimiento pertinente y relevante para el estudio en particular de los fenómenos instaurados en la realidad socio-cultural referente, para las desiciones futuras en las tareas de diseño. Además viabiliza la estructuración y presentación de una red de interrelaciones, de la multiplicidad y variedad de signos, significados y significantes de un contexto, en un modelo de la realidad concretado por la confrontación con su modelo mental. Y en términos del filosofo Gastón bachelard, el diseño es una región epistemológica en donde lo teórico se transforma en materialidad. Este hace las veces de un operador que transforma la abstracción en concreción y según Carlos Federico, el diseño corresponde a una prefiguración inteligible desde el signo escrito. (5)
Este dialogo de modelos, entre el modelo mental del diseñador y el modelo de la realidad-contextual, determinan una construcción-deconstrucción de saberes y conocimientos, en una postura cognitiva de mayor nivel de complejidad, como condición fundamental para la creación-recreación en términos de innovación de la cultura artificial en de sistemas de objetos, con el fin de orientar y cualificar la calidad cultural de la vida cotidiano de la sociedad.
Así el DISEÑO es un escenario problemico en lo epistesistémico del orden de las interrelaciones culturales con lo : antroposistémico, psicosistémico y sociosistémico, que para su estructura cognitiva: desarrollo-evolución requiere reglas de la lógica del pensamiento, de la interacción personal, conocimientos discursivos y saberes disciplinarios específicos del un campo de estudio y además interdisciplinarios y transdisciplinarios, para la modelación mental de un propósito en, desde y para la transformación cualitativa de un contexto de la realidad humano-social y cultural.
El pensamiento sistémico, del estudio del objeto es una expresión-comunicación cognitiva-fáctica significativa, portadora de valores ideológicos (individuales) y culturales (sociales) en y para un contexto de situación local-global y presente-futura, comprendido como objeto-documento, soporte de la humanidad, desde su historicidad continua y dinámica, como signo del proceso de desarrollo-evolución de las formas del saber-ser, saber-pensar, saber-sentir, saber-hacer, saber-comunicar y saber-tener por parte del hombre a través del tiempo y el espacio.

Los objetos de uso cotidiano, desde lo ontosistémico y epistesistémico, hace referencia a la esencia natural: su ser individual e interactivo y a sus principios fundamentales, desde su autonomía e interdependencia en interacción intra e interobjetual. Estructurando, definiendo, delimitando y proyectando, a partir de su estadio Teórico-conceptual y físico-material, una red compleja de interrelaciones significativas endógenas autónomas y exógenas interdependientes, articuladas a la compresión y la explicación del intercambio que establece con el hombre, su actividad y el contexto socio-cultural para modificar de manera cualitativa y cuantitativa, este intercambio en términos del desarrollo-evolución como propósito prospectivo. (6)
Con respecto a la red compleja de interrelaciones significativas autónomas del objeto se tienen los siguientes principios fenoménicos de diferenciación específica endógena así:
· una estructura Semiótica-Comunicativa: define y delimita al objeto como unidad organizativa de conocimientos y aprendizajes comunicativos en un arquetipo, tanto de quien diseña (ideología:conceptos-configuración) como a quien lo usa (humano:sociocultural), en un contexto especifico;
· una estructura Estética-Identificativa: equivalencia y semejanza de identidad en un contexto social-humana y cultural y
· una estructura Tecnológica-Operativa: estructural y funcional ejecutante para lo práctico organizativo en el uso. En tanto referente teórico-conceptual y practico-factico contemporáneo que concibe al objeto como una red integral e integrada, que se afecta y afecta independiente e interdependiente a un sistema social-humano y cultural.
A cerca de la red compleja de interrelaciones significativas interdependientes del objeto referente al intercambio con los principios fenoménicos exógenos, se manifiestan los siguientes:
Objeto-Hombre: Como ser integral desde las Expectativas e imaginarios en cuanto a sus intereses e ideales como ser integral en lo Cognitivos-Perceptúales: generación de conocimientos y aprendizaje, niveles de inferencia, Operativo-motrices: Habilidades y destrezas técnicas y Afectivo-emotivas: expresivo y sensible como soportes para constituir sus roles, las formas de interacción humana del hombre con el mismo y de el con otros hombres, el sentido de pertenencia a un colectivo institucional (Familiar, Educativo, Trabajo, Recreativo, etc) y la trascendencia de este, en lo político, ético y económico, a través del objeto como mediador y/o soporte del desarrollo-evolución de las actividades, en la diversas maneras de ser, pensar, sentir, hacer y estar del ser humano en diversos y diferentes contextos socio-culturales. Desde donde se exploran, explotan y explican las incidencias y las bondades de aceptabilidad y obsolescencia del objeto en el uso, es decir la inteligencia cultural del consumo-uso de artefactos, generada, sustentada y proyectada en y desde lo antropógeno, psicógeno y sociógeno es un diseño del hombre, por el hombre y para el hombre, desde la esencia de su praxis proyectual de diseño.
Objeto-Actividad: estructuran y organizan la intencionalidad de los comportamientos, actitudes, aptitudes, roles y actividades interactivas, propias del hombre y en correlación con otros hombres, para su aprendizaje, conocimiento, transmisión, trascendencia e identidad, apartir de la verificación y comprobación de su eficiencia, eficacia y efectividad comunicativa socio-humano-cultural. Comprensión y prospección cognoscible-factica de la estructura de la praxis inteligible y materializada en modelos de procesos comunicativos y en el soporte físico-materico, el objeto mediante la usabilidad, manifestada a través de la dinámica de la cotidianidad convivencial, gestada y proyectada en las formas de vida interactiva en: la moda-modal, el estilo-estilismo, la tradición-costumbres, el mito-rito, el habito-rutina y la ley-norma, que identifican, diferencian y especializan a un grupo humano-social-cultural de otro. LA PRAXIS COMO PROPOSITO INTENCIONAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA VIDA COTIDIANA DEL SER HUMANO.

Objeto-Contexto: Proxemico-Territorial: Espacio-temporal situacional de sentido determinado: escenario que circunscribe el continente y el contenido de significación cultural, logrado por lo objetual como agente mediador en la transformación y desde donde se evidencian la calidades y cualidades de la estructura de interacciones e interrelaciónales coherentes entre el hombre y las actividades desarrolladas-evolucionadas por este, en su esfera vivencial de lo valorativo, expresivo y especifico en las formas de habitabilidad, vivencia y convivencia tanto privada como publica. El contexto es una compleja realidad objetivada en una red de límites y tramas convergentes-divergentes de orden de la P.E.S.T.E.: Político, Económico, sociales, Tecnológico, Ecodiseño y también Artificiales , desde donde es reconocible e identificable modos idiosincraticos particulares, como indicadores y referentes de la tendencia de consumo-uso humanos-sociales y culturales de objetos de uso cotidiano, que son viables y factibles para el equilibrio entre lo deseable y lo posible, es decir entre la certidumbre-incertidumbre, estudiadas durante el proceso de la praxis de diseño para establecer su impacto sistémico:un discurso objetual fundado y proyectado en y desde lo socio-cultural, en donde la cultura es producto del hombre y el hombre es producto de la cultura. (7)
Este escenario teórico-conceptual y operativo-factico, permite estudiar para comprender los fenómenos implicados en la praxis proyectual del diseño de objetos de uso cotidiano, estructurada, evaluada y proyectada desde la dimensión ontosistémica para los estudiantes en formación, es un referente de aprendizaje significativo integral sistémico contemporáneo en donde permite, organizar el estudio de la integración e interrelación de estos componentes para demostrar y mostrar su equifinalidad y su aplicabilidad, en el enfonque ideológico-valorativo, social-humana-cultural de lo artificial, tanto del que diseña, como de su quehacer al contexto a quienes proyecta lo diseñado. (Pensamiento sistémico)
4.2 1. DE LA SINERGIA
Sinergia. Del gr. συνεργία, cooperación. 1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. 2. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. La palabra sinergia viene del griego syn = con y ergos = trabajo significa; trabajo en conjunto.
La palabra sinergia, con su prefijo griego syn: que significa junto con, es significativo por que cuando los elementos de un sistema se juntan, sucede algo nuevo, creativo y de mayor nivel de complejidad, este principio le ocurre también al objeto de estudio de la praxis del diseño de objetos de uso cotidiano, en términos de su análisis-síntesis.
Dicho de otra manera, la sinergia se refiere al estudio del núcleo central de la complejidad organizacional de lo ontosistemico y epistesistémico desde sus integraciones e interacciones y/o formas de cooperación significativa endógenas: Comunicativo (Dice), Identidad (Tiene) y Operativo (Hace) como exógenas: Político (Bien común), Económico (Rentabilidad), Social (Cultural), Técnico (Productivo) y Ecodiseño (Ambiental), no se expliquen y determinen por separado, sino como una unidad en la diversidad.
4.2.2. RECURSIVIDAD
Recursividad y subsistemas.
La recursividad la podemos comprender como aquella que permite estructurar y comprender los límites que se dan tanto microscópicamente como macroscópicamente, en la medida que cada elemento tanto al interior del sistema o como al exterior de los sistemas, se comporten cada uno de ellos, como una unidad independiente y coherente sisitemicamente hablando, se le denomina Cualidad Recursiva.
Para nuestro caso, se tiene que en lo ontosistémico y epistesistémico endógeno, cada subsistema se comporta como sistema: autónomo e independiente, es decir como recursivo en la medida que, la estructura Semiótica-Comunicativa: Es una unidad compuesta por lo Semantico, Sintáctico y Pragmático, la estructura Estética-Identificativa: Es una unidad compuesta por la Experiencia (aisthesis, catharsis y poiesis) y la Expresión (patrón y coherencia) y la estructura Tecnológica-Operativa: Es una unidad compuesta por lo Estructural, Funcional y Formal.
En lo ontosistémico y epistesistémico exógeno, tenemos como cada subsistema se comporta como sistema, así: El Hombre: Es una unidad compuesta por lo Cognitivo-Perceptual, lo Operativo-Motriz y lo Afectivo-Emotivo, La Actividad: Es una unidad compuesta por lo Comprensible-Practico, lo Intencional-Propósito y lo Estructural-Protocolario, El Contexto: Es una unidad compuesta por la P.E.S.T.E.: Político, Económico, Social, Técnico y Ecodiseño.
4.2.3. ENTROPIA Y NEGUENTROPIA
Desde los planteamientos de Oscar Johansen Bertoglio,”La ley de la Entropía indica que esta es creciente, es decir, la entropía va en aumento,…..”en el mundo de la física, el estado más probable de esos sistemas es el caos, el desorden y la desorganización”. “Los sistemas pasan por diferentes estados, cada vez más desordenados y más caóticos”. Es decir que el estado más probable de todo sistema es el desorden, por cuanto “la información que proporciona un mensaje al ser transmitido, tiende a disminuir, pero nunca a aumentar”. (8)
Estas condiciones muestran y demuestran la tendencia natural de un sistema a incorporarse en un proceso de desorden interno y externo y por lo contrario la influencia ejercida por alguien o por algo para que el orden interno y externo del sistema se genere.
En la praxis de diseño de objetos de uso cotidiano, la tendencia al desorden se manifiesta en el sentido que el estudiante en formación maneje una calidad y cualidad de información que no trascienda a comunicación y conocimiento, por cuanto si esto ocurre, el fenómeno establecido será el de descontextualización, desactualización y no especialización para construir una postura critica, reflexiva y propositiva adecuada a los momentos socio culturales contemporáneos dependiendo el estadio de desarrollo-evolución de la humanidad. Entonces se puede plantear que el hombre es la génesis entropica de toda praxis de aprendizaje y praxis proyectual entorno al desarrollo-evolución de procesos referidos a artificializar, diseñar y objetualizar propuestas para el mejoramiento socio-cultural, debido a que si el estudiante en formación no asume su rol como actor principal de su educación, esto se vera proyectado en sus formas de pensamiento: interpretación, argumentación y proposición. En lo ontosistemico y epistesistémico se manifiesta en las carencias de la cantidad y calidad de información y en la estructuración del conocimiento en lo intrasistemico y lo intersistemico para la configuración de objetos de uso cotidiano.
Lo contrario una formación pertinente, relevante, suficiente, actualizada, estructurada y flexible del conocimiento del objeto de estudio de la disciplina como lo es el objeto, con todas sus implicaciones socio culturales, proporciona la génesis de la neguentropía en la cualificación del ser humano, el estudiante en formación y por consiguiente la proyección de esta a la praxis proyectual del diseño de objetos. Y en estos la calidad y cantidad de conocimiento estructurado y proyectada como comunicación a las interrelaciones que establece el objeto con el hombre, la actividad y el contexto especifico como condiciones que expresan la innovación como ejercicio socialmente aplicado.

4.3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS-SINTESIS SISTEMICO CONTEMPORANEO
Las fundamentales características de la praxis proyectual del diseño de objetos de uso cotidiano, que se deben tener encuenta en el análisis-síntesis sistémico contemporáneo, son las siguientes:

Punto de Vista Sistémico: Se visualiza a la compleja estructura y organización como un sistema constituido por cinco elementos fundamentales: entradas: Fenomenológia contextual de la interconexión entre los ambientes naturales, humanas-sociales y artificiales, la experiencia en términos de conocimientos y domino del objeto de estudio por parte del estudiante de diseño en formación, salidas: objeto de uso,como objetivación del proceso de innovación como hecho factico que evidencia y comprueba, por un lado la transformación de quien diseña y por otro lado a quien diseña, la cultura, procesos: El objeto-concepto, objeto-producto, objeto-mercancía, objeto-uso, objeto-desuso y objeto-final, estadios cognitivos-facticos desarrollados-evolucionados durante ciclos de evaluación retroalimentable de orden cualitativa y cuantitativa y que estructuran el pensamiento sistémico del estudiante en formación. Y que además determinan la configuración ontosistémica del objeto de uso, retroalimentaciones: Intercambio de Información, Comunicación y Conocimiento, a fin de controlar, tanto las interacciones significativas endógenas como las interacciones significativas exógenas, a fin de definir las tomas de desición del estudiante en formación en su proceso de aprendizaje y en el sistema de objetos las formas de retroalimentación que se establecen en lo semiótico, estético y tecnológico y ambientes: p.e.s.t.e; político. económico, social, técnico y ecodiseño, en donde se establecen la cantidad y cualidad de conexiones en la dialéctica objeto-actividad, objeto-hombre, objeto-contexto, objeto-objeto(s), como interacciones significativas exógenas del sistema.
Enfoque Dinámico del Modelo Multidimensional: El énfasis desde el punto de vista multidimensional de lo microscópico-endógeno, acerca del proceso de interacción que ocurre dentro de la estructura ontosistémica y epistesistémica como modelo complejo en la organización entre los principios unidiversificadores para lograr isomorfismos, en lo: Lo Morfogenetico: Comunicativo-Semiótico, Identidad-Estético y Operativo-Técnico, Lo Praxogenetico: Estructuración Protocolar del Uso, Conocimiento Teórico-Practico del Uso y Proyección innovadora de la Actividad y Lo Tecnogenetico: Operativo-funcional, Estructural-Organizativo y Técnico-Productivo del artefacto para su materialización. Este modelo complejo de organización, desde una mirada multidimensional de lo macroscópico-exógeno, para lograr Isomorfismos en los ambientes culturales como: Lo Político (Bien común), Económico (Rentable), Social (Humano), Técnico (Productivo), Ecodiseño (Ambiental), a fin de lograr el propósito socio-cultural, su desarrollo-evolución en formas de expresiones de calidad de vida.
Multipropósito-Expectativo: Es la prospección de la dialéctica viable-factible, de las expectativas de la Ideología: Individual de la praxis proyectual del diseñador y la Ideología: Cultural, qué es la que determina y delimita, los intereses y motivaciones desde lo socio-cultural e individual, a fin de lograr posibilidades de equilibrios-desequilibrios en los propósitos de las equifinalidades, a través del diseño de objetos de uso, en lo referido a la transformación y cualificación del desarrollo-evolución de la calidad cultural de la vida cotidiana. En donde esto se debe a la continuidad-discontinuidad de los fenómenos de cambio contemporáneos de todo orden, que cada vez son más inmediatos y próximos, a los cuales, el sistema de objetos debe estar preparado para asimilar y adaptarse constantemente. Para este fin seria lo antropógeno-cultural, la condición fundamental desde la cual se proyecta la innovación. En lo especifico, lo Morfemico, lo Praxemico y lo Tecnemico se fundamenta y manifiesta lo del carácter de multipropósito, en la medida que el sistema objetual, alcanza los logros mediante su constante organización-desorganización de la compleja variedad de variables que intervienen y participan durante su proceso para obtener su equifinalidad.
Multidisciplinaria-Interconectividad: Busca conceptos y técnicas de variados campos de estudio para análisis-síntesis integradora de métodos-metodologías relevantes desde los disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, que permitan acercarse a un estudio integral en la praxis del diseño de objetos.
Fenoménico-Multivariable: Busca asumir y proyectar el estudio de las características de la complejidad estructural y organizacional de la fenomenológia intrasistemica e intersistemica, a la comprensión, que atiende a que, un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Los cuales pueden ser generados y establecidos por la diversidad de procesos de retroalimentación por redes cíclicas entrelazadas: en donde para una misma causa multiplicidad de efectos y para múltiples causas convergencia de efectos: en paralelo, continuos, retroactivos, activos, prospectivos, etc, configurando así un modelo de la realidad futura, como espectro de posibilidades. Y en lo especifico a lo intrasistemico de los sistemas de objetos: a la adaptabilidad, a la autoorganización, a la redundancia, a la retroalimentación y a los ciclos desde lo morfemico, lo praxemico y lo tecnemico.
Adaptativa-Autoorganizativa: Un sistema es adaptativo cuando es capaz de asumir la cantidad y calidad de los cambios y transformaciones del ambiente, tanto intraobjetual como interobjetualmente para permanecer-cambiar y conservarse-consumirse en un contexto humano-social y cultural especifico. Es en consecuencia un intercambio que se logra entre los propósitos-equifinalidad del sistema de objetos y sus énfasis en los procesos de metamorfosis de las actividades. Por inferencia un sistema logra ser autoorganizativo cuando es capaz de asumir la Variedad de cambios y transformaciones en sus procesos de retroalimentación en lo ontosistemico: endógeno-exógeno tanto a su modelo estructural: Elementos y propiedades de los principios fenoménicos de diferenciación especifica endógenos: una estructura Semiótica-Comunicativa, una estructura Estética-Identificativa y una estructura Tecnológica-Operativa y exógenos: objeto-hombre, objeto-actividad y objeto-contexto, como al modelo de organización: que es un patrón de intrarelaciones e interrelaciones entre sus principios fenoménicos internos e externos. Así la autopoiesis: es la capacidad de orden-caos y construcción-deconstrucción del sistema, asumiendo y captando-controlando los fenómenos externos con los cuales se ordena de otra forma el sistema internamente para intercambiar información de nuevo con el exterior. En lo específico tenemos que el patrón del sistema de objetos, es un sistema de preceptos y principios representativos y orientadores de los criterios y pautas de los códigos de regulación en y para la praxis de diseño que se establecen y evidencian, por un lado en subpatrónes de intrarelaciones: estéticos, semióticos y tecnológico y por otro lado en subpatrónes de interrelaciones: de hombre, de actividad y de contexto.
Redundancia-Reiteración: Redundancia Del lat. Redundantĭa 1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea 2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto 3. f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su con. Es la Capacidad y cualidad de lo ontosistemico de generar el orden dentro del desorden posible del sistema, tanto intrasistemicamente como intersistemicamente. En el diseño de sistemas de objetos se logra a través del patrón que organiza la conectividad en la red de identidades de las propiedades de configuración en las conexiones, a fin de aprender del error para asumirlo y controlarlo en los procesamientos circulares del flujo de información, comunicación y conocimiento que se da en el sistema. En la especificidad del diseño de objetos se define: la Redundancia por Equivalencias: Isomorfismos intrasistemicos en lo Semiótico, Estético y Tecnológico e Isomorfismos intersistemicos en lo Contextual, lo Humano y lo Praxologico. Redundancia por Recursividad: Coherencia e interdependencia Jerárquica de la complejidad Composicional. Redundancia por Interacción: Intercambios por retroalimentación. Redundancia por adaptabilidad: La estabilidad-inestabilidad durante el desorden-orden. Redundancia por Innovación: Capacidad del sistema de generar discontinuidad-continuidad en los procesos de transformación en el desarrollo-evolución Humana, Social y cultural en contextos específicos.

UNIDAD 2
2. EXPERIENCIAS DE ESCENARIOS PEDAGOGICOS.

BIBLIOGRAFIA


(1) Bertalanffy, Ludwig von. (1994). Teoría General de los Sistemas, Bogotá, Colombia, Fondo
de Cultura Económica.

Wiener, Norbert. (1998). Cibernética.O el control y comunicación en animales y máquinas,
Barcelona, España, Tusquets Editores.

Morin, Edgar. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona, España, Editorial
Gedisa.

Foerster, Heinz von. (1998). Sistémica Elemental. Desde un punto de vista Superior,
Medellín, Colombia, Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Maturana, R. Humberto y Varela, G. Francisco. (1997). De máquinas y Seres
Vivos. Autopoiesis. La Organización de lo vivo, Santiago de Chile, Chile, Editorial.

Luhmann, Niklas. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, Barcelona, España,
Ediciones Paidós.
Universitaria.

Maldonado, Carlos, E (2005). Termodinámica y complejidad. Una introducción para las
Ciencias sociales y humanas, Bogotá, Colombia Universidad Externado de Colombia.

Capra, Fritjof. (1998). La Trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.
Barcelona, España, Editorial Anagrama.

(2) Academia, Real. (2006). Diccionario Multimedial. (20ª.). Vigésima segunda edición.


(3) Capra, Fritjof. (1998). La Trama de la vida.Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.
Barcelona, España, Editorial Anagrama, p 50-51.

(4) Bertoglio, Oscar Johansen. (1992). Introducción a la teoría general de sistemas. México,
D.F., México, Editorial Limusa, p 54.

(5) Martínez, Salamanca, Edgar. (2006). Apuntes para una Pedagogía del Diseño. En Revista
IMAGINARIOS, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, pp. 12-
15.

(6) Martínez. Salamanca, Edgar. (2001). De una Estructura de la Pedagogía del Diseño de
Objetos de Uso cotidiano. Tesis de maestría no publicada. Universidad pedagógica
Nacional, Bogotá, Colombia, pp. 29-57.

(7) Ibíd., pg. 3-23. (2001). De una Estructura de la Pedagogía del Diseño de Objetos de uso.
Opcid, pp. 12-16. (2006). Apuntes para una Pedagogía del Diseño.

(8) Bertoglio. Johansen, Oscar. (1992). Introducción a la teoría general de sistemas. México,
Editorial Limusa, pp. 89-104.

No hay comentarios.: